sábado, 23 de abril de 2011

EL RESCATE DE LO LOCAL, DEL LUGAR : una tarea pendiente en Santander de Quilichao.

El Sociólogo, Arizaldo Carvajal Burbano, hace una acertada reflexión sobre “lo local”, tomando como referencia el Municipio de La Vega Cauca. Su visión (desde las Ciencias Sociales) es aplicable a cualquier entorno, y parece retratar la orfandad de estudios serios, sobre Santander de Quilichao; que se debate hoy entre la falsa identidad de “ciudad región” y el rescate de sus valores tradicionales de convivencia.


Arizaldo Carvajal Burbano.*


En la mayoría de discursos sobre el desarrollo la dimensión local está presente. Si, por todas partes escuchamos los mensajes de que estamos en la “era de la globalización”. Pero, hay que tener en cuenta que la globalización es asible en lo pequeño y o concreto, in situ, en la propia vida y en los símbolos culturales, en lo local, en el lugar, la relación entre lo local y lo global hay que verla como “dos caras de un proceso”.


                           
                                  Mural de el colectivo de artistas quilichagueños

Para Barcellona la comunidad no es “nostalgia”. Se requiere la comunicación con el otro, como base necesaria para la confirmación de la identidad. Es “la búsqueda de un terreno común más allá de la abstracción mutiladora del universalismo”. Como lo expresa Villasante
“Lo pequeño es hermoso”, no para encerrarse en ello, sino para poder aprehenderlo y moverse con soltura y confianza, para poder adecuarlo a las necesidades específicas de cada sujeto y de cada grupo humano, y desde esa relación de calidad poder abrirse a otras realidades más amplias.

O, en palabras que escuché a un indígena guambiano hace algunos años: “Hay que rescatar la provincia, pero no ser provincianos”.

Según Bauman, palabras como comunidad inspiran sensaciones agradables. Es un “lugar cálido, un lugar cómodo y acogedor. Es como un techo bajo el cual nos abrigamos de la lluvia pesada, como un hogar delante del cual calentamos las manos en un día helado”. Este lugar no existe por sí solo. Debe ser construido  colectivamente. Hoy es cada día más relevante el enfoque micro-sociológico, local, rural y urbano, es pensar en el lugar “como escala de planificación y gestión de procesos de desarrollo”.

Algunos autores tratan la noción de “lo local” a escalas (generalmente a nivel de municipio) “Lo local” es entendido respecto a lo global de forma relativa, así la mera diferenciación por subdivisiones político-administrativas, la dimensión en términos de número de habitantes o de kilómetros cuadrados de superficie no son suficientes para definir que es lo “local”. El espacio local se convierte en aquel que permite reconocerse en el otro, crear lazos, unirse y asociarse para resolver problemas comunes y obtener logros (Jalomo).

En opinión de Cunha, como mundo vivido, el territorio aparece como un centro de la existencia humana, cuyas cualidades pueden ser definidas en función de sus significados y aspiraciones. El territorio es entonces el lugar investido de significados y el sentido del lugar refleja las cualidades percibidas y vividas de territorio.

El desarrollo local supone la circunscripción del desarrollo a un espacio “local” determinado. Hay que anotar, siguiendo a Coraggio, que por lo local no nos referimos a algo minúsculo, localista, sino a la condición común de una población que comparte  una historia de  asentamiento (que muchas veces  desconoce) y la vida cotidiana cara a cara –aunque sea más o menos desigual, más o menos conflictiva o solidaria-, en un territorio variable, cuyos problemas están inmediatamente interconectados, y desde donde se vincula a otras localidades o microrregiones y a su más amplio entorno regional o nacional. (Coraggio)

Además, el carácter “local” del desarrollo no hace referencia aquí, tanto a la circunscripción del desarrollo a un espacio “local” determinado –que se supone-, como al hecho de su concepción y materialización por los propios “actores locales”, como al hecho de su concepción y materialización por los propios “actores locales” del desarrollo.

En muchas partes el lugar se ha perdido de vista en la “locura por la globalización” de la que hemos sido testigos en los últimos años. Y-como señala Arturo Escobar- el borrar el lugar tiene profundas consecuencias en nuestra manera de entender la cultura, el conocimiento, la naturaleza y la economía. Por un lado, el lugar resulta central en cuestiones de desarrollo, cultura y medio ambiente ,y, por el otro, es igualmente esencial para imaginar otros contextos del pensamiento sobre la construcción política, de la identidad o del conocimiento. “El hecho es que el lugar continua siendo importante en la vida de muchas personas, tal vez de la mayoría -al menos el lugar en tanto que experiencia de una localización particular con una cierta ligazón a la tierra, un cierto sentido de los límites y una conexión con la vida cotidiana, incluso si su identidad se construye continuamente, sin quedar nunca fijada”,anota.


Así mi localidad, mi lugar, continua siendo importante en mi vida.

Y, en estos días de pensar sobre lo local, sobre el lugar, sobre el desarrollo con identidad cultural, etc, he vuelto a la Vega, mi pueblo natal, mi “mi patria chica”. Un hermoso pueblo (es verdad) del macizo colombiano.


   (*)  Profesor Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali -Colombia




lunes, 18 de abril de 2011

El Espectador ratifica que Carlos Julio Bonilla, esta impedido de votar en el Congreso

del dia |17 Abr 2011 - 9:00 pm

Representantes a la Cámara que intervinieron en aprobación de ley anticorrupción

Impedidos del Congreso

Por: Norbey Quevedo H.

Algunos de los representantes que decidirán la suerte de la iniciativa para frenar el manejo indebido de dineros públicos tienen cuentas por rendir ante la justicia.

Parlamentarios impedidos para votar
Foto: Semana
Un total de 58 parlamentarios se declararon impedidos para votar.
El pasado miércoles, en plenaria de la Cámara de Representantes, una avalancha de impedimentos se presentó en la discusión del proyecto de la ley anticorrupción. El hecho sorprendió como pocas veces, porque 58 parlamentarios expresaron posibles inhabilidades para aprobar la norma. Sin embargo, sus impedimentos no fueron aceptados por la corporación y para el próximo lunes se votarán los 102 artículos de la ley que busca combatir uno de los mayores males del país.
Más allá del debate que se generó por las inhabilidades que manifestaron cerca del 30% de integrantes de la Cámara Baja, pertenecientes a ocho partidos en 21 departamentos, El Espectador accedió a 37 de los impedimentos. Una revisión en donde, además de verificar otros antecedentes de algunos de ellos, reflejó que si bien varios obedecen a indagaciones en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado o la Procuraduría General de la Nación, hay casos que llaman la atención (ver gráfico anexo).
La característica de la mayoría de los parlamentarios con impedimentos es que cuentan con un bajo reconocimiento mediático. Es significativo el caso de la representante Lina María Barrera, esposa de uno de los protagonistas de la yidispolítica Iván Díaz Mateus. El exparlamentario fue condenado a seis años de prisión por haber incitado a Yidis Medina a votar favorablemente el Acto Legislativo que permitió la reelección presidencial de Álvaro Uribe.
Al nombre de Barrera se suma el de la polémica congresista Lucero Cortés, quien ha sido mencionada en dos asuntos de no poca monta. El primero de ellos, una investigación porque habría interferido para favorecer a su esposo en un proceso por estafa. Y el otro, indagada por un supuesto manejo a través de terceros de bienes de la Dirección Nacional de Estupefacientes.
El caso del parlamentario Luis Enrique Salas también parece complicado. Fue demandado por 28 personas que lo acusan de hacerlos trabajar en actividades de la iglesia cristiana a la que pertenece y de solicitarles dinero de su salario a manera de diezmo.
Otro congresista que se declaró impedido, Carlos Eduardo León Celis, no tiene vientos a su favor con la justicia. Es investigado por fraude electoral en las pasadas elecciones. Y señalado de haberse beneficiado mediante la adulteración de formularios electorales para el conteo de votos.
Juan Carlos Martínez Gutiérrez, fórmula en la Cámara de Representantes de Roy Barreras, manifestó su impedimento al considerar que: “He mantenido cercanía y afinidad con las empresas del sector salud”. Situación similar que argumentó su colega Victoria Eugenia Vargas con intereses familiares en una empresa privada de televisión.
Por su parte, el parlamentario del Partido Integración Nacional (PIN), Jairo Hinestroza Sinisterra, expresó como supuesta inhabilidad que algunos familiares son contratistas estatales. Hinestroza es recordado por su cercanía con el exsenador Juan Carlos Martínez, hoy preso. De hecho, mientras éste estuvo detenido en la cárcel La Picota, lo visitó al menos 14 veces.
La ley anticorrupción plantea entre otros asuntos el seguimiento al patrimonio de familiares de políticos; plantea inhabilidades para contratistas que financien campañas políticas; penaliza el soborno transnacional y la usura con los precios de los medicamentos. También amplía los términos de prescripción de la acción penal y disciplinaria. Seguramente en una semana será aprobada, con el beneplácito de 58 parlamentarios a quienes les negaron sus impedimentos.
  • Norbey Quevedo H. | Elespectador.com


0

Opinar Enviar  Imprimir 

sábado, 9 de abril de 2011

Santander, el de los Quilichaos

REFRESCATE LA MEMORIA


El prócer del parque principal; entregó el país a los gringos (mucho antes que Santos y el TLC). Inspiró este perverso Estado de tinterillos insaciables, y sin embargo, halagos no le faltan...





Diego Andrés Rosselli Cock




En 1827, Cuando el pueblo caucano de Quilichao solicitó sustituir su nombre indígena por el de Santander, justificó ese hecho en “ el tino y la prudencia con que su Excelencia ha manejado las riendas del Gobierno en la época de su administración”. Agregaban también, que lo hacían “en memoria de la firmeza incontrastable con que ha sostenido el orden constitucional y las libertades de los pueblos entre las terribles agitaciones políticas que habían conducido al país hasta el borde del precipicio”.

El Supremo Gobierno (así, con mayúscula en el original,) que era ejercido de hecho por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, no tardó en aprobar este significativo cambio. No estoy seguro si el mismísimo Francisco de Paula participó en el proceso, pero el hecho es que tan sólo tres semanas más tarde la población de Quilichao celebraba con cohetes y repique de campanas su nuevo nombre. Eran otros tiempos, claro cuando las decisiones populares para halagar a los mandatarios magnánimos no tenían que ser sometidos a alguna de esas altas cortes que  hoy tardarían meses enteros en tomar una decisión semejante.

Pero los ánimos patrióticos de los quilichagueños no se reflejan sólo en su clara disposición Santanderista. También fue éste el primer pueblo del Cauca en inaugurar a pocas cuadras del parque principal, que se llama, claro está Parque de Santander- un parque de Bolívar, y de erigir allí una estatua de bronce al mejor estilo de Tenerani. Puede que el lugar que hoy ocupa la estatua de Santander en el parque principal, frente a la Alcaldía y del templo parroquial, sea de más elevado valor simbólico, pero la de Simón Bolívar está sin duda, mejor ubicada, cerca del Rió Quilichao y a la sombra de un colosal samán más que centenario.

El libertador mismo, tanto antes como después de que bautizara a la villa de Quilichao con el nombre de quien ya para entonces era su más encarnizado enemigo, estuvo varios veces aquí. En la vecina Hacienda Japio, propiedad de los Arboleda, sostuvo en 1822 la célebre entrevista con don José María Mosquera, aquella en la que este potentado payanés – hasta poco tiempo antes un convencido realista- hizo importantes donaciones a la causa patriótica. Lo que hoy llamaríamos un voltereta política, fue en Japio, hoy monumento nacional, en donde Bolívar vinculó a sus ejércitos al hijo de Mosquera, por entonces un joven teniente que levaba por nombre Tomás Cipriano.  Por 800 esclavos que pasaron a ser reclutas, y numerosas reses para alimentar a sus soldados , Bolívar no dudó en hacer de este muchacho su edecán. No fue, pues, cuestión de meritocracia.

Pero Japio tiene otras historias; historias de esclavitud. En la tradición oral de Quilichao se asegura que toda la cal que compraban los Arboleda no alcanzaba para tapar las manchas de sangre de las paredes de Japio, como asegura la antropóloga Nina de Friedemann, en su obra sobre las negritudes colombianas de sol a sol. Es por eso que los viernes santos – afirma ella- se escucha en Santander de Quilichao los pasos desesperados de la mula del poeta y prócer Julio Arboleda cuya alma en pena regresa cada año de ultratumba, esperando el perdón de quienes fueron sus esclavos, para poder entrar al fin en el reino de los cielos.

En todo caso, la vieja casona de la Hacienda Japio no es el único monumento nacional que en Santander de Quilichao; también está el templo doctrinero de dominguillo, dedicado a Santa Bárbara, la santa patrona de los rayos y los truenos, y por extensión de las municiones y los explosivos. Esta capilla fue construida en el siglo XVIII en una vereda habitada por negros cimarrones que escapaban de las minas de oro y carbón, o huían de las haciendas del norte del Cauca. Una prueba más de las habilidades milagrosas de esta abnegada santa mártir es el hecho de que esta construcción colonial haya logrado sobrevivir dos siglos y medio en este confín olvidado.

Como ocurre con el palenque de San Basilio, aquél que es vecino de Cartagena, aquí en Dominguillo y en otras áreas rurales de origen cimarrón se han mantenido vivos muchos rasgos folclóricos cuyo valor cultural ha tardado tanto tiempo en ser reconocido. Los bundes nortecaucanos  por ejemplo, son cantos plañideros con los que se lamenta la muerte de un niño, al tiempo que se celebra que se evitan así con la tragedia, los sufrimientos de una condenada a la esclavitud, están también las adoraciones del Niño Dios, con cantos en ritmo de juga (sí, así, con jota), muchos de cuyos textos han llegado con pocos cambios desde el romancero español de los siglos XVI y XVII.

Pero antes de la llegada de los españoles y sus esclavos habitaban en esta región los indígenas quilichaos, de la gran familia de los paeces. Poco se sabe de esta etnia cuya descripción omite por completo el primer cronista que describió esta zona donde confluyen el macizo colombiano y el amplio valle del río Cauca. Pedro Cieza de León, soldado tanto de Jorge Robledo como de Sebastián de Belalcázar, alude apenas a las suaves ondulaciones del terreno y a la fertilidad de la región anotando tan sólo que estos indígenas- como también otros de los habitantes que hoy es el Valle- tenían la mala costumbre y maldito vicio de comerse unos a otros. Sorprende, cuando hoy estos indígenas de Quilichao son aquellos que han llevado hasta límites inconcebibles sus fines pacifistas Es aquí donde, en un acto simbólico de neutralidad, ellos han quemado fusiles que se decomisan a los violentos.

Hoy, no creo que haya en Colombia otro lugar tan claramente triétnico como el norte del departamento del Cauca. Llegará el momento en que empecemos a devengar las utilidades de todo este rico patrimonio cultural colombiano. Entonces, y sólo entonces, Santander de Quilichao será de los primeros municipios en dejar atrás todas sus miserias.



viernes, 8 de abril de 2011

El retorno del Profesor Khether y sus chicos traviesos de Jamaica de los Qulichaos

Santander de Quilichao: Extra ! Extraaa !.... Todos vuelven.

El regreso del profesor Khether y sus archivampiros
jamaicadelosquilichaos.blogspot.com




La Mariposa sin Rumbo, Chucho Guetia; Cuajada y los bufones del poder, Anjoviro y las Monas Muñecas de Pan; el juicio en el infierno. La revista literaria Anatema. Delfín Grueso, el Salchichón Saltarín, Beatriz Ramos Corpus y sus Diablillos, las burradas del Cristo de espaldas y la Casa de la Cultura en el aire. Peloeperro y las lujuriosas gatas del placer; Monserrate y los enanos del terror, Los grandes pasos de la bestia, Caremonja y la Mujer Araña, Zabaraìn el Travieso, José Verga y las Colegialas Insaciables; el Vampiro del Kumis, las conejitas de Quilichao, Pubis Angelical, el escritor Mi Comía, Radio Payumat, el Silencioso Parlanchín, Goriladas, la fiesta inolvidable, Sandungerock y la luna llena; El Hombre Lobo en París, la Mimì Salvaje, el Chamàn del Rìo Silvio Vargas, los Bulliciosos, Marioneta, Chontaduro y la flauta mágica, Patecumbia; además Guitarra Loca y los Inolvidables, Chocolate y sus poesías, atracciones de circo sin cuento, Macondo en vivo y sorpresas te da la vida camarà !!

Proteja a perros y gatos, no los abandone,
recuerde que siempre le han dado cariño
incondicional.
http://f-aguaviva-org.blogspot.com
Publicado por Jamaica de los Quilichaos en 16:48
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Entrada más recientePágina principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)


santanderdequilichao-virtual.blogspot.com