El Sociólogo, Arizaldo Carvajal Burbano, hace una acertada reflexión sobre “lo local”, tomando como referencia el Municipio de La Vega Cauca. Su visión (desde las Ciencias Sociales) es aplicable a cualquier entorno, y parece retratar la orfandad de estudios serios, sobre Santander de Quilichao; que se debate hoy entre la falsa identidad de “ciudad región” y el rescate de sus valores tradicionales de convivencia.
Arizaldo Carvajal Burbano.*
En la mayoría de discursos sobre el desarrollo la dimensión local está presente. Si, por todas partes escuchamos los mensajes de que estamos en la “era de la globalización”. Pero, hay que tener en cuenta que la globalización es asible en lo pequeño y o concreto, in situ, en la propia vida y en los símbolos culturales, en lo local, en el lugar, la relación entre lo local y lo global hay que verla como “dos caras de un proceso”.
Mural de el colectivo de artistas quilichagueños
Para Barcellona la comunidad no es “nostalgia”. Se requiere la comunicación con el otro, como base necesaria para la confirmación de la identidad. Es “la búsqueda de un terreno común más allá de la abstracción mutiladora del universalismo”. Como lo expresa Villasante
“Lo pequeño es hermoso”, no para encerrarse en ello, sino para poder aprehenderlo y moverse con soltura y confianza, para poder adecuarlo a las necesidades específicas de cada sujeto y de cada grupo humano, y desde esa relación de calidad poder abrirse a otras realidades más amplias.
O, en palabras que escuché a un indígena guambiano hace algunos años: “Hay que rescatar la provincia, pero no ser provincianos”.
Según Bauman, palabras como comunidad inspiran sensaciones agradables. Es un “lugar cálido, un lugar cómodo y acogedor. Es como un techo bajo el cual nos abrigamos de la lluvia pesada, como un hogar delante del cual calentamos las manos en un día helado”. Este lugar no existe por sí solo. Debe ser construido colectivamente. Hoy es cada día más relevante el enfoque micro-sociológico, local, rural y urbano, es pensar en el lugar “como escala de planificación y gestión de procesos de desarrollo”.
Algunos autores tratan la noción de “lo local” a escalas (generalmente a nivel de municipio) “Lo local” es entendido respecto a lo global de forma relativa, así la mera diferenciación por subdivisiones político-administrativas, la dimensión en términos de número de habitantes o de kilómetros cuadrados de superficie no son suficientes para definir que es lo “local”. El espacio local se convierte en aquel que permite reconocerse en el otro, crear lazos, unirse y asociarse para resolver problemas comunes y obtener logros (Jalomo).
En opinión de Cunha, como mundo vivido, el territorio aparece como un centro de la existencia humana, cuyas cualidades pueden ser definidas en función de sus significados y aspiraciones. El territorio es entonces el lugar investido de significados y el sentido del lugar refleja las cualidades percibidas y vividas de territorio.
El desarrollo local supone la circunscripción del desarrollo a un espacio “local” determinado. Hay que anotar, siguiendo a Coraggio, que por lo local no nos referimos a algo minúsculo, localista, sino a la condición común de una población que comparte una historia de asentamiento (que muchas veces desconoce) y la vida cotidiana cara a cara –aunque sea más o menos desigual, más o menos conflictiva o solidaria-, en un territorio variable, cuyos problemas están inmediatamente interconectados, y desde donde se vincula a otras localidades o microrregiones y a su más amplio entorno regional o nacional. (Coraggio)
Además, el carácter “local” del desarrollo no hace referencia aquí, tanto a la circunscripción del desarrollo a un espacio “local” determinado –que se supone-, como al hecho de su concepción y materialización por los propios “actores locales”, como al hecho de su concepción y materialización por los propios “actores locales” del desarrollo.
En muchas partes el lugar se ha perdido de vista en la “locura por la globalización” de la que hemos sido testigos en los últimos años. Y-como señala Arturo Escobar- el borrar el lugar tiene profundas consecuencias en nuestra manera de entender la cultura, el conocimiento, la naturaleza y la economía. Por un lado, el lugar resulta central en cuestiones de desarrollo, cultura y medio ambiente ,y, por el otro, es igualmente esencial para imaginar otros contextos del pensamiento sobre la construcción política, de la identidad o del conocimiento. “El hecho es que el lugar continua siendo importante en la vida de muchas personas, tal vez de la mayoría -al menos el lugar en tanto que experiencia de una localización particular con una cierta ligazón a la tierra, un cierto sentido de los límites y una conexión con la vida cotidiana, incluso si su identidad se construye continuamente, sin quedar nunca fijada”,anota.
Así mi localidad, mi lugar, continua siendo importante en mi vida.
Y, en estos días de pensar sobre lo local, sobre el lugar, sobre el desarrollo con identidad cultural, etc, he vuelto a la Vega, mi pueblo natal, mi “mi patria chica”. Un hermoso pueblo (es verdad) del macizo colombiano.
(*) Profesor Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali -Colombia
Too lo quiahecho los chicos del parque de los helaoos monserrate y la peloeperra es malo ahora. Que eso de ser localista es de montañeros, no ve que es mejpor UNA CIUDAD BIEN GRANDE CON MOTOS MOTOCARROS, BANDIOS,TOMBOOSSS, GALALDOTAS, MUCHA BUYA, DORGAS VENDIATAS TUEL MUNDO ALCPHOLIZADO, TRABAO, ARMADO HASTA LOS DIENTES que un pueblito en silencio como quieren LOS GODOSSS, pa rezar como si fuera SEMANAN SANTA TUEL TIEMPO, NOOO. AHORA VUELVE EÑL DESPELOTE DE SIEMPRE LA CIUDAD DE LOS PERROOSS Y AL que no le gusste, pues que se vaya pa bogota L AL CONGRESO DE LA REPUBLICA, DONDE LA CALIRTOS BONILLA NO PUEDE NO HABLAR NI VOTAR. CARAJOOOOO !!!
ResponderEliminarPueblo ignorante no sigan botando su voto por esos corruptos que se volvieron ricos de la noche a la mañana, y no pueden ni siquiera votar en el congreso por miedo a que pierdan sus feudos de corruptela. Lastima mi Locombia que tus hijastros te desangren, porque ni siquiera llegan a ser hijos.
ResponderEliminarNO MAS ROBOS, NO MAS IMPUNIDAD EN COLOMBIA, QUE PROSPEREN LAS INVESTIGACIONES Y QUE LOS PARTIDOS PODEROSOS NO ENTORPESCAN NI ALARGUEN LOS CASOS INVESTIGADOS, QUE SEA INMEDIATO EL VEREDICTO PARA QUE ESOS FASCINEROSOS QUE ROBAN AL ESTADO PAGUEN SUS PENAS CON CARCEL O CADENA PERPETUA, PUES ES UN CRIMEN DE LESA HUMANIDAD CONTRA LOS POBRES CARAJO!!!!!!!
Dice Jaimito: Mami Mami si:
ResponderEliminar- dios nos da de comer
- la cigüeña trae los niños,
- santa claus da los regalos
- y el vecino te papea....
entonces ……que bobadas hace de mi papá en esta casa??
Otro chiste:
Un hombre de apellido Bonilla, cansado de ser homosexual va donde un curandero. Entra a la consulta: ¿Cual es su problema Señor Bonilla? Estoy aburrido de ser maricón. CUREME!!! Claro, le dice el curandero... bájese los pantalones que yo le arreglo ese problemita. Entonces Bonilla se baja el pantalón y el curandero empieza a pasarle el dedo índice por el borde del ojete del ano diciendo: por la orilla por la orilla, que se mejore Bonilla... por la orilla por la orilla, q se mejore Bonilla. Así por un par de minutos, hasta que Bonilla lo interrumpe con voz toda temblorosa y le dice: Ayayay ayyyyyy!!! Gooordiiis!!! Por el medio! por el medio!... que Bonilla no tiene remedio! ayyyyy