viernes, 9 de noviembre de 2012

ÁLVARO ULCUÉ CHOCUÉ El sacerdote Álvaro Ulcué Chocué fue el primer párroco indígena en Colombia


































El sacerdote indígena Álvaro Ulcué Chocué fue víctima del exterminio sistemático que se tiene contra los pueblos indígenas,  mientras la Colombia mediática pareciera no reconocerlo, así como la guerra que se libra en el Cauca-.


 El sábado 10 de noviembre de 1984, hacia las 8:30 a.m. a la entrada del albergue Santa Inés, en Santander de Quilichao, el sacerdote Álvaro Ulcué Chocué fue atacado a bala por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta. Álvaro, que quedó mal herido, se bajó del automóvil y se tendió en la tierra. Luego, los sicarios se retiraron, pero al percibir que estaba mal herido lo remataron, para luego huir.

"Porque le dolía la situación de su pueblo acompañó su lucha cotidiana y enfrentó el mal trato, hasta la situación de despojo y pobreza. Decidió entonces apoyar la organización de los Cabildos y del Consejo Regional Indígena del Cauca y la recuperación de las tierras de los Resguardos. Desde 1980 se desata contra él una tormenta persecutoria, siendo señalado amenazado y calumniado repetidamente por grandes propietarios de tierra y por las fuerzas del Estado.

La situación se agravó el 22 de enero de 1982 cuando la comunidad de Pueblo Nuevo disputaba una tierra con grandes terratenientes y la policía atacó a los indígenas y mató a Gloria, una hermana de Álvaro Ulcué, a su tío Serafín Chocué y a otros dos Nasa, e hirió a su padre. Álvaro viajó a Pueblo Nuevo a enterrar a su hermana; al regresar a Toribio fue objeto de una denigrante requisa por parte de los soldados, quienes lo trataron altaneramente, tanto a él como a las religiosas que lo acompañaban. La bebita de Gloria murió pocos días después; quedaron huérfanos sus otros tres hijos".

Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984) Sacerdote Nasa, fue el primer sacerdote católicoindígena en Colombia.
Nació en el resguardo indígena de Pueblo Nuevo en CaldonoCauca el 16 de julio de 1943, hijo de María Soledad Chocué Peña y José Domingo Ulcué Yajué, quien fue gobernador del Cabildo indígena del lugar durante varios períodos anuales. Su casa tenía paredes de caña, techo de paja y piso de tierra. Tenía dos hermanos y cuatro hermanas.

Pudo estudiar solamente desde los 11 años en la escuela mixta de Pueblo Nuevo, dirigida por las Misioneras de la [Laura Montoya|Madre Laura]. Becado terminó su educación primaria en el internado Indígena Indocrespo, de Guadarrama (Antioquia), el cual se proponía lograr que en el país se ordenaran sacerdotes indígenas. Pasó luego al Seminario Menor de Popayán, dirigido por los Misioneros Redentoristas, donde estuvo 4 años, debiendo retirarse por problemas económicos. Trabajó luego un año como maestro en San Benito Abad ([Sucre (departamento)|Sucre]) y luego regresó a trabajar a su Resguardo con sus padres. Finalmente, con media beca de la Arquidiócesis y media de las Lauritas pudo ingresar de nuevo al Seminario de Popayán donde terminó sus estudios de [Filosofía] y luego pasó al Seminario de [Ibagué], donde estudió [Teología].

El 10 de julio de 1973 fue ordenado como sacerdote en Popayán y celebró su primera misa en Pueblo Nuevo, acontecimiento feliz que congregó a miles de Nasa, pues era la primera vez que uno de ellos era sacerdote católico. El hecho fue noticia nacional por lo que hasta ahora no había sido posible un sacerdote indígena en el país. Ulcué declaró:En el seminario comenzamos 62 y sólo llegamos al altar, Tomás Mina (un negro), Joel Ortiz (un campesino) y yo (un indígena). Así se cumple aquello que Dios elige a los humildes para confundir a los fuertes.


Ejerció primero como como vicario cooperador enSantander de Quilichao, hasta enero de 1974 cuando pasó a desempeñar la misma función en Bolívar (Cauca) en enero de1975. En 1977 fue nombradopárroco de Toribío y administrador de las parroquias de Tacueyó yJambaló. Eso significó también que fue el primer párroco indígena en Colombia. Explicaba la necesidad de que los indígenas, las comunidades negras y todos los grupos marginados se preparen y tengan sus propios sacerdotes, maestros y médicos:La verdad es que cuando la llaga es ajena no se siente, pero cuando es propia duele mucho.

Porque le dolía la situación de su pueblo acompañó su lucha cotidiana y enfrentó desde el alcoholismo y el mal trato personal, hasta la situación de despojo y pobreza. Decidió entonces apoyar la organización de los Cabildos y del Consejo Regional Indígena del Cauca y la recuperación de las tierras de los Resguardos.

Persecución y lucha

Desde 1980 se desata contra él un tormenta persecutoria, siendo señalado amenazado y calumniado repetidamente por grandes propietarios de tierra y por las fuerzas militares y de policía.

La situación se agravó el 22 de enero de 1982 cuando la comunidad de Pueblo Nuevo disputaba una tierra con grandes terratenientes y la policía atacó a los indígenas y mató a Gloria, una hermana de Álvaro Ulcué, a su tío Serafín Chocué y a otros dos Nasa, e hirío a su padre. Álvaro viajó a Pueblo Nuevo a enterrar a su hermana; al regresar a Toribio fue objeto de una denigrante requisa por parte de los soldados, quienes lo trataron altaneramente, tanto a él como a las religiosas que lo acompañaban. La bebita de Gloria murió pocos días después; quedaron huéfanos sus otros tres hijos.

A finales de 1982, las Comunidades y Grupos Cristianos del Cauca publicaron un comunicado a la opinión pública, en el cual denunciaron la escalada de amenazas contra Álvaro. Afirmaban que "los terratenientes le han puesto precio a su vida, y sólo el amor de quienes lo rodean lo ha salvado de ser uno más de los impunemente desaparecidos".

Lejos de dejarse vencer por el terror, en 1983 Ulcué decidió ampliar sus perspectivas y visitó a las organizaciones indígenas del Ecuador y luego a las del Vaupés en laAmazonia colombiana. Hizo también repetidas visitas a las comunidades afrocolombianas del Pacífico.

El 25 de enero de 1984 la comunidad Nasa entró a recuperar el territorio de la Hacienda López Adentro, que era parte del Resguardo de Corinto establecido en la época colonial. La represión de la fuerza pública costó la vida a 5 indígenas, entre ellos una niña de 7 años. Otros 18 quedaron heridos. Álvaro ayudó a llevar estos heridos al hospital, celebró misa en la tierra recuperada.



El 8 de noviembre de 1984 el Ministro de Defensa, general Oscar Botero Restrepo, llegó a visitar la tropa con otros dos generales del Ejército (Ariza y Diaz Sanmiguel) y Álvaro los invitó a una reunión en la Casa Cural para aclarar diversas acusaciones que los militares hacían contra él. Ninguna aclaración ni sustentación se produjo, excepto que los militares insinuaron que él promovía invasiones de tierras. Ante esto, explicó los derechos de los indígenas a la tierra y el carácter legal de las luchas por recuperar los Resguardos.

El 9 de noviembre de 1984 fuerzas de la Policía y el Ejército arrasaron la Recuperación de López Adentro, quemaron las viviendas de 150 familias indígenas y con maquinaria destruyeron 300 hectáres de sus cultivos. Al saber la noticia Ulcué dijo:El gobierno siempre se pone de parte de los poderosos defendiendo sus intereses, pero los intereses de los pobres los tiene que defender la propia comunidad organizada.

Entre las exhortaciones a la comunidad señaló: Invito a los cristianos y a los demás compañeros indígenas para que levantemos nuestra voz de protesta y condenemos estos hechos como contrarios a la Ley de Dios.

Asesinato y relevancia póstuma

El sábado 10 de noviembre de 1984, hacia las 8:30 a.m. a la entrada del albergue Santa Inés, en Santander de Quilichao, el sacerdote Álvaro Ulcué Chocué fue atacado a bala por dos sicarios que se movilizaban en motocicleta. Álvaro, que quedó mal herido, se bajó del automóvil y se tendió en la tierra. Luego, los sicarios se retiraron, pero al percibir que estaba mal herido lo remataron, para luego huir. Religiosas que estaban cerca del lugar, lo introdujeron en un taxi y lo condujeron al hospital de la localidad a donde llegó con vida. Momentos después falleció. Millares de indígenas acompañaron su sepelio.


El 14 de agosto de 1996, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora, reconstituyó el resguardo de Corinto, incluyendo dentro de él el predio de López Adentro. La figura de Ulcué sigue asociada a la la lucha por la organización, la autonomía y el territorio indígena.

Su gente lo recuerda a diario. Al sacerdote que respetaba la institución del amaño de la pareja antes del matrimonio, pero que reclamaba que los indígenas no nombraran como padrinos de bautismo de sus hijos a los terratenientes. Al que gozaba leyendo el canto de María, el Magníficat: Desplegó la fuerza de su brazo y desbarató los planes de los soberbios; derribó a los potentados de sus tronos y exaltó a los humildes; colmo de bienes a los hambrientos y a los ricos los despidió sin nada...

Beltrán Peña, Francisco y Lucila Mejía Salazar 1989: La Utopía mueve montañas. Editorial Nueva América, Bogotá. 

Roattino, Ezio 1985: Álvaro Ulcué Chocué Nasa Pal. Sangre india para una tierra nueva. CINEP, Bogotá.

domingo, 14 de octubre de 2012

YA NO ES POSIBLE EL SILENCIO !!

LA  PUBLICIDAD OFICIAL EN COLOMBIA OTRA FORMA DE CLIENTELISMO Y DE CENSURA A LA   PRENSA....

          
                                 


La comunicación masiva y privada nos tiene seducidos en su universo de levedad y su celebración de la tontera sin cerebro, los sabios de la academia y la política siguen creyendo que los medios de comunicación son importantes para hacer
propaganda, pasar contenidos, ejercer poder y dominar las conciencias. Pues las tecnologías han evolucionado tanto que hoy es posible resistir produciendo a estas tendencias de privatización y homogenización de las mentes; nuestras respuestas es produciendo mensajes; nos aburrimos de ser consumidores y queremos ser ciudadanos. ¿Cómo? Pues convirtiendo en experiencia el derecho a la comunicación
a través del activismo; construyendo redes para juntarnos y querernos y vernos a nosotros mismos sin intermediaciones oficiales; haciendo los mensajes en la estética y estilo narrativo que cada uno tenemos; interviniendo las máquinas mediáticas y
políticas con nuestras historias, nuestros gustos, nuestros deseos y goces. Nuestra resistencia es activa: tenemos derecho a la comunicación y lo hacemos realidad. La fórmula de la comunicación ciudadana es + ciudadanía + narración + activismo.


             Omar Rincón






miércoles, 28 de diciembre de 2011

Periodismo ciudadano: ¿Por qué las democracias deberían depender de él?


 Y ¿por qué el periodismo digital no es suficiente?


Por    Howard Rheingold     





Los medios digitales, en las manos de miles de millones de personas, están cambiando las instituciones y la práctica profesional del periodismo y, por lo tanto, también la propia naturaleza de la democracia. Los ciudadanos no solo están cambiando el periodismo. El periodismo define y redefine lo que significa ser un ciudadano. La democracia no solo es elegir a quienes ejercen el poder.

La democracia requiere asimismo que los ciudadanos estén bien informados sobre las actividades del Estado, que sean suficientemente libres para expresar y debatir sus opiniones y que hayan sido educados a fin de decidir por sí mismos. En lo que a esto se refiere, el periodismo es esencial en relación al concepto de «ciudadano», que yo defino como una persona libre, que no es propiedad de un monarca, sino parte de un público que influye sobre la política. Sin saber lo que están realmente haciendo aquellos que ejercen el poder, la ciudadanía no puede elegir libremente a sus líderes; y sin los medios para trasladar la opinión pública a quienes están en el poder, la ciudadanía no puede influir en la política. Como intermediario entre el ciudadano y el Estado, el periodismo no solo precede a las democracias constitucionales, sino que las hace posibles.

Los medios digitales y las redes no están transformando directamente el periodismo, pero hacen que esa transformación sea posible concediendo nuevos poderes –para lo bueno y para lo malo– a grupos enteros de personas. Hemos visto este tipo de transformación indirecta antes en la Historia: la aparición de los medios impresos de comunicación de masas en el siglo XV no creó la democracia, pero la invención de los tipos móviles permitió la aparición de la opinión pública; y la opinión pública se deshizo de los monarcas creando las constituciones.

De modo similar, pero a mucha mayor escala hoy, el crecimiento explosivo de los medios digitales y las redes sociales está permitiendo que la gente transforme las herramientas, las instituciones y la forma de hacer periodismo. Con cinco mil millones de teléfonos móviles (centenares de millones de ellos equipados con cámaras) y dos mil millones de cuentas de Internet, un porcentaje significativo de la raza humana dispone de una rotativa, una estación de radio, un organizador político y un mercado en su ordenador de sobremesa y en su bolsillo. Ahora mismo, no está en absoluto claro si las instituciones en que se apoya el verdadero periodismo van a sobrevivir o cómo lo van a conseguir. Pero no hay duda de que los ciudadanos están actuando, ya no como reporteros, sino como periodistas.

La emisión de vídeo en directo desde millones de (teléfonos) móviles inteligentes (Smartphone) no es un sueño de ciencia ficción sino una realidad.
La primera imagen borrosa, enviada directamente desde la escena de los ataques terroristas de 2005 en el metro de Londres fue solo el comienzo.
La imagen mucho más nítida del increíble aterrizaje de un 747 en el río Hudson, enviada directamente a Twitter, fue otro hito, como también lo fue el descorazonador vídeo de la muerte de Neda Agha Soltan en las protestas que se produjeron durante las elecciones en Irán, en 2009. Los blogueros estadounidenses de izquierdas que investigaron la historia de las declaraciones racistas del senador Trent Lott y los blogueros de derechas que
filtraron a la CBS los documentos sobre el historial de George W. Bush en la guerra de Vietnam eran periodistas ciudadanos. Wikileaks, las llamadas de teléfono realizadas desde el avión de United Airlines que fue secuestrado durante los ataques terroristas del 11 de septiembre, el uso de mensajes SMS para monitorizar el fraude electoral en Kenia, los informes que llegaban vía Twitter durante las primeras horas de los ataques terroristas en Bombay…la lista podría extenderse varias páginas.

Existen considerables peligros, así como oportunidades en la naciente era del periodismo ciudadano. Los periodistas no son solo reporteros que tuitean desde una manifestación o publican fotos de sucesos o eventos potencialmente noticiosos. Los periodistas trabajan fundamentalmente para verificar la información y las pistas que reciben de los ciudadanos. Muchos de los tuits que llegaron desde Teherán y Bombay resultaron no ser ciertos. No hay garantía de que la información que llega de primera mano sobre una noticia sea cierta. La verificación de la información recibida se ha convertido en una labor incluso más importante que la fuente de la noticia, puesto que ahora esa fuente puede ser cualquier ciudadano desconocido, en lugar de un famoso periodista. Tratar de separar la información fiable de la poco fiable o inexacta es quizás la labor más importante de un periodista, pero está muy lejos de ser su única actividad. Los periodistas tratan de averiguar si hay más de un punto de vista sobre un asunto concreto y buscan a personas reputadas que les ofrezcan diferentes versiones o dimensiones de una historia. Los periodistas contextualizan los sucesos explicando su trasfondo histórico y cultural. Los periodistas convierten los hechos en historias que ayudan a la gente a empatizar con las noticias. Aunque las instituciones sobre las que se apoyan las personas que realizan esa labor están cambiando, la necesidad de verificación, contextualización y la narrativa de esas historias no van a desaparecer; de hecho, esta necesidad es incluso mayor.

Los periodistas tradicionales tienen que aprender a cómo construir y afinar redes de informadores, gestionar comunidades de ciudadanos, reporteros y comentaristas, utilizando los medios sociales y tecnológicos para comprobar la veracidad de las historias. Los periodistas ciudadanos necesitan, además, entender la importancia de la verificación, de la disponibilidad de múltiples perspectivas de la misma historia y de la capacidad para contar esa historia. El desafío no consiste solo en mantenerse al día con las tecnologías. El desafío, para los profesionales y los aficionados, consiste en entender la importancia de la búsqueda de la verdad a la hora de informar acerca de una noticia y el papel fundamental del periodismo en la democracia.


Howard Rheingold

Crítico, ensayista, escritor, profesor de la Universidad de Stanford (California,
Estados Unidos) y autor, entre otros libros, de Smart Mobs: The Next Social Revolution (rheingold.com).

jueves, 18 de agosto de 2011

El precio del silencio

Abuso de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina
Asociación por los Derechos Civiles
Iniciativa Pro-Justicia de la Sociedad Abierta
OPEN SOCIETY INSTITUTE   NEW YORK




Este sistema de asignación de la publicidad oficial en parte resulta posible porque los funcionarios locales pasan por alto los procesos licitatorios y hacen las contrataciones directamente con los periodistas de su preferencia, lo cual es ilegal, porque no cumplen el requisito de ser publicados en Internet que marca la ley, y ello hace que el acceso a la información y el control ciudadano sean más difíciles.


En Colombia, los canales de TV, las radios y los periódicos utilizan un sistema de “cupos” por el cual pagan salarios mínimos (o directamente ninguno) y remuneran a los periodistas con minutos de aire o espacio en los medios gráficos que estos entonces pueden vender personalmente a los avisadores132 (algunos periodistas de radio y TV alquilan su espacio de aire
en radios y canales, y lo financian vendiendo publicidad a organismos gubernamentales y empresas privadas).
Mabel Morales es graduada de la Universidad Autónoma del Caribe y se ha desempeñado como directora de noticias de Radio RCN de Barranquilla durante los últimos 21 años.
“Hoy en día tengo un sueldo (…) que me alcanza para los chicles. La otra parte me la completan con cupos publicitarios que yo tengo que vender. Siempre ha sido así, desde que empecé en la radio”.
Cuatro funcionarios de la zona atlántica nos aseguraron que uno de los primeros criterios que tienen en cuenta al asignar contratos publicitarios es el nivel de audiencia, que obtienen de los medios locales134. No obstante, doce periodistas de la región de la Costa Atlántica y seis del departamento del Cauca afirmaron que los contratos por publicidad oficial se les otorgan con más frecuencia a aquellos que brindan coberturas periodísticas favorables al gobierno, en detrimento de quienes ejercen su oficio con independencia editorial.
Un periodista y ex funcionario del departamento de Bolívar, en la región del Caribe, nos expresó que “si tú sacas una información que no le gustó al secretario tal, te quitan la pauta de tu programa”136. Por ejemplo, el periodista de radio y TV Jairo Baena nos relató que la empresa semi-estatal de aguas en Cartagena le retiró la pauta oficial a raíz de sus coberturas críticas.
“Hace tres años que estoy vetado en Aguas de Cartagena, porque publiqué los sueldos de los altos ejecutivos”. Luego de esa publicación, Baena fue a la empresa a ver el estado de su cuenta por venta de espacios de publicidad, y la persona encargada del área de Comunicaciones le manifestó que no le pagarían los espacios que le adeudaban.
Edinson Lucio Torres es director del programa de noticias Vox Populi, en Radio Vigía, una emisora local de Cartagena, que cuenta con un segmento dedicado a recibir llamados de los oyentes, en el que los ciudadanos expresan sus preocupaciones y opiniones. Torres nos comentó que Aguas de Cartagena retiró y nunca reanudó la publicidad en su programa a mediados de 2005, en respuesta a los informes que se emitieron sobre la pérdida de hogares de los residentes de la zona provocada por la construcción de un acueducto local139. Aguas de Cartagena se negó a brindarnos la información que le requerimos acerca de su gasto publicitario, argumentando que por tratarse de un grupo privado no está obligado por las normas de acceso a la información.
Marco Aurelio Gaviria, jefe de prensa de la ciudad de Popayán, explicó que el alcalde asignaba la publicidad oficial basándose en los contenidos periodísticos. “El alcalde dice directamente ‘ayudemos a fulano, ¿este programa qué tal es, cómo trata la noticia?’; o ‘este estuvo siempre difundiendo nuestras noticias’. Cuando lo consultamos acerca de esta cuestión, el alcalde Víctor Ramírez Fajardo afirmó que los escasos fondos municipales destinados a publicidad se asignan siguiendo criterios “implementados bajo los lineamientos de la objetividad y la igualdad”. Tales criterios se refieren a “la cobertura del medio en el caso de la radio y la televisión, penetración y lecturabilidad para el caso de prensa escrita, frecuencia de emisión, área de influencia, seriedad y cumplimiento”.
No obstante, el alcalde no negó las afirmaciones de su jefe de prensa.
Dado que en muchas localidades la pauta publicitaria del sector privado es mínima, los periodistas dependen de la publicidad oficial para un 50 o 60% de los cupos publicitarios.
“No podría vender todos mis cupos al sector privado porque tengo un noticiero y el sector privado prefiere las emisoras musicales; también, porque no tengo tiempo de salir a vender a las empresas; tengo un noticiero que dirigir”, expresó el director de noticias de una cadena radial de Cartagena144. Además, los organismos públicos pagan tarifas más elevadas que las empresas privadas. Según el periodista Fernando Carvajal Díaz, de Radio 1040, de Popayán:
Los noticieros viven en su alta mayoría de la publicidad oficial. Al primero que le ofrecen la publicidad es al alcalde y al gobernador, a las entidades oficiales. Empezando porque son las que más pagan. Los cupos del comercio son muy baratos. De acuerdo con el periodista radial Carlos Ardila, quien también trabaja como consultor de políticas públicas: Si yo no tuviera otros ingresos [más allá de los avisos del sector privado] claro que debería cerrar mi programa. [En Cartagena] la mayor parte de la pauta es oficial; si alguien se toma el trabajo de vetar a un periodista –en la adjudicación de fondos por
pauta publicitaria– sin duda alguna pudiera ser que se le cierre el espacio146.
Los periodistas de estas regiones generalmente se acercan al jefe de prensa o director de comunicaciones del gobierno municipal o departamental y, según los funcionarios, las decisiones a veces son tomadas directamente por el gobernador o el alcalde147. El periodista Noel Campos Muñoz, de Radio 1040 de Popayán, nos explica lo informales que pueden llegar a ser los procesos de contratación:
Nosotros [negociamos] directamente con ellos [los funcionarios]. Nos llaman y nos dicen: “queremos pautar en su programa y los esperamos por acá”. Nosotros inmediatamente vamos, negociamos la pauta e ipso facto está al aire. Inicialmente se hace el contrato en forma verbal, pero luego se formaliza en forma escrita para garantizar que nosotros les cumplamos con el servicio, y ellos nos paguen.
Para evitar tener que negociar directamente con los funcionarios, los periodistas de Cartagena y Barranquilla formaron dos cooperativas que representan a sus miembros en las negociaciones con el sector público. Estas asociaciones, que incluyen a varios periodistas con cupos publicitarios para vender, presentan propuestas a los organismos de gobierno. Una vez que el contrato está firmado, la cooperativa distribuye la publicidad a ejecutar y el correspondiente pago. Este mecanismo sólo abarca, sin embargo, un porcentaje pequeño de los contratos publicitarios celebrados por los periodistas en esas regiones. Si bien a través de ellos se evitan las negociaciones directas entre los periodistas y los funcionarios, no impiden la discrecionalidad en la decisión.
El 90% de los contratos publicitarios del gobierno de Cartagena en 2005 y 2006 fueron entablados directamente con los periodistas; la cifra alcanzó el 83% para la ciudad de Barranquilla, 71% para el departamento de Bolívar y 44% para el departamento del Atlántico. La periodista Alexandra de la Hoz, por ejemplo, firma sus artículos en el periódico La Libertad, de Barranquilla, como redactora de asuntos de gobierno. En 2006, recibió personalmente 17
millones de pesos (aproximadamente USD 6.700)149 en concepto de publicidad oficial de la Gobernación del Atlántico, así como otros 40 millones de pesos (aproximadamente USD 20 mil) abonados a una empresa de la cual ella es la única titular.
Este sistema de asignación de la publicidad oficial en parte resulta posible porque los funcionarios locales pasan por alto los procesos licitatorios y hacen las contrataciones directamente con los periodistas de su preferencia, lo cual es ilegal, porque no cumplen el requisito de ser publicados en Internet que marca la ley, y ello hace que el acceso a la información y el control ciudadano sean más difíciles.











martes, 9 de agosto de 2011

Adopción de parques y zonas verdes

Mientras en Cali, la Cámara de Comercio, tiene un exitoso programa de adopción de árboles y zonas verdes; en Santander de Quilichao, la comunidad está alarmada porque la Cámara de Comercio del Cauca pretende talar este hermoso bosque.



Mejorar el entorno paisajístico, proteger el medio ambiente, elevar el sentido de pertenencia de los caleños hacia los espacios públicos y zonas verdes, es el resultado del programa Adopción de Parques y Zonas Verdes que lidera la Cámara de Comercio de Cali desde el año 2005 y que ha encontrado en las alianzas público – privadas un apoyo para concretar acciones cívicas en favor del desarrollo de Cali. Adopción de Parques y Zonas Verdes, una expresión de civismo para Cali.
Hoy son 48 los lugares embellecidos y 1.913.605 los metros cuadrados recuperados gracias al programa ‘Adopción de Parques y Zonas Verdes’. Y es que con este programa se le ha dado un cambio al entorno paisajístico de la capital del Valle, se está protegiendo el medio ambiente y haciendo reflexionar a los caleños sobre el cuidado y uso adecuado de espacios públicos de la ciudad.
Y es que con este programa se le ha dado un cambio al entorno paisajístico de la capital del Valle, se está protegiendo el medio ambiente y haciendo reflexionar a los caleños sobre el cuidado y uso adecuado de espacios públicos de la ciudad. Esta iniciativa ha servido también para mantener y mejorar los separadores existentes en los corredores principales del MIO y los corredores viales del norte de la ciudad, gracias a un convenio que desde el 2008 se ejecuta con el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental – Dagma. Esta alianza ha permitido la intervención de 404.000 metros cuadrados. Esta iniciativa ha servido también para mantener y mejorar los separadores existentes en los corredores principales del MIO y los corredores viales del norte de la ciudad, gracias a un convenio que desde el 2008 se ejecuta con el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental – Dagma. Esta alianza ha permitido la intervención de 404.000 metros cuadrados.
Por qué vincularse al programa
La empresa tiene la posibilidad de involucrarse a actividades de responsabilidad social con la comunidad y el medio ambiente, con las que contribuirá a la calidad de vida de los habitantes del sector.
  • Los empresarios recuperan la inversión realizada en los espacios adoptados, a través del Certificado de Donación Ambiental que les permite descontar hasta el 100% de la contribución realizada sobre el impuesto a la renta. (Artículo 125 del Estatuto Tributario).
  • El adoptante recibe el reconocimiento de la ciudad y de las demás instituciones vinculadas al programa.
  • A través de este programa se han vinculado como ‘guardaparques’ personas de la calle y desplazados, que han encontrado en el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes y parques una oportunidad para reintegrarse a la sociedad.
  • En el espacio adoptado se instalará una valla con el logo de la empresa adoptante.
  • La revista Acción, medio impreso de la Cámara de Comercio de Cali, publicará la información sobre el parque o la zona verde adoptada con los respectivos créditos a la empresa o comunidad adoptante.

7 pasos para adoptar un parque o zona verde


1.     Identifique cuál es el espacio público (parque o zona verde) que desea adoptar
2.     Comunique su interés en esta adopción a la Cámara de Comercio de Cali, al correo electrónico contacto@ccc.org.co o a los teléfonos 8861308 y 8861367.
3.     La Cámara de Comercio de Cali le presentará una evaluación del estado actual del parque y un presupuesto del costo de recuperación y mantenimiento mensual para su consideración.
4.     Acuerde las actividades a realizar, el tiempo de adopción y el presupuesto disponible.
5.     Formalice la adopción del parque o zona verde, a través de la celebración de un convenio con nuestra entidad, que le facilitará los trámites ante la autoridad ambiental local.
6.     Apruebe la imagen de marca de su empresa en las vallas a ubicar en el parque o zona verde adoptada.
7.     Realice los aportes convenidos mensualmente y reciba el respectivo certificado de donación ambiental que le permitirá beneficios tributarios.


Principio del formulario


Final del formulario