Según versiones de directivos de la universidad del Cauca y miembros del grupo literario, “El bosque de las heliconias”, sus vecinos de la Cámara de Comercio, tienen entre sus proyectos, talar todos los arboles del solar contiguo, para construir un hermoso parqueadero perfectamente pavimentado, digno de una “ciudad región”, a fin con el progreso de esta urbe sin destino…O, mejor, de este pueblo inviable para todos.
A todas estas, la comunidad se pregunta si la Cámara de Comercio de Santander es solo una entidad captadora de millonarias sumas de dinero proveniente de los impuestos de industria comercio de las empresas locales, y de las fábricas asentadas en la zona industrial.
¿Cuánto le aporta el norte del Cauca a Popayán por recaudo de estos impuestos? ¿De qué manera se involucra esa entidad con este pueblo olvidado? Averígüelo, Silvio Vargas, Chaman del rio, señor de las fuerzas telúricas.
Parece que a veces capacitan a los tenderos y a los negociantes para que puedan cumplir con sus obligaciones tributarias sin traumatismos (para comerte mejor, “como el lobo”).O ayudan a pagar un afiche de un evento que nunca organizan, o les pagan a sus áulicos de la prensa local para que los llamen “dotores” y promuevan sus elecciones internas.Pero para Quilichao, la Cámara de Comercio no aporta nada de ver (migajas…) en relación con la plata que se llevan de aquí.
Bien decía el ilustre personaje, don Silvio Medina Abella, periodista insigne independiente, de este patio huérfano de especies de su jaez; que aquí necesitamos una Cámara de Comercio del norte del Cauca; y hasta tenía un proyecto muy bien sustentado. Pero se lo llevo antes de tiempo, esa flaca molesta, que hoy tiene apuntado hasta al Comandante Chávez, y el asunto se quedó en el aire (como la Casa de la Cultura del pueblo).
Lo que no se hace de una vez, no se hace nunca, y ahora que la Cámara de Comercio de Quilichao, va a atentar contra el patrimonio paisajístico y ecológico de la Comunidad, pues a lo mejor tiene la bendición de todos los gremios progresistas: los de “la ciudad región” y los “grandes pasos,” y los orinales más costosos del norte del Cauca, en el mercado público.
Tampoco es de extrañar que la CRC, que construyo su sede campestre -de reposo- a muy pocos metros del agonizante rio Quilichao y vecina a la Cámara de Comercio, se solidarice con esta entidad y permita talar este molesto bosque, donde viven chuchas, azulejos, gavilanes, colibríes, cucaracheros, torcazas, lechuzas, murciélagos, pitojuies, mariposas… Y además hace parte de ese entorno maravilloso, donde se ubica la primera fuente de agua que hubo en Santander de Quilichao, al interior de la universidad del Cauca.
Allí se filmaron algunas escenas de la película La mansión de Araucaima, basada en la novela de Álvaro Mutis y dirigida por Carlos Mayolo. Recuerdo que los protagonistas estaban encantados con ese lugar tan extraño, misterioso y exótico a la vez. Pero, para los negociantes ninguna de estas sensaciones es válida, menos el argumento de que ese bosque encantado es un patrimonio histórico de Quilichao, un pulmón para su “ciudad tugurio”. En fin, solo es un montón de leña, que las carretillas de caballos han de recoger pronto.
Y nadie se va a tocar, ni la universidad del Cauca, que debería comprar el predio, ni la administración municipal, que debería velar por el patrimonio paisajístico y la salud de la ciudadanía. En cambio, autoriza a la empresa de gas PROGASUR, a pasar por la mitad del pueblo, sin consultar con la comunidad y poniendo en peligro permanente a sus coterráneos.
Aunque, se espera que contraviniendo todas las expectativas negativas, el recién creado Centro Municipal de Memoria Histórica, adelante una Acción Popular, para reclamar ese bello paraje de Quilichao, como patrimonio ecológico, paisajístico, histórico, como jardín botánico, o como un lugar emblemático, de reposo; que remplace algún día al deteriorado parque Santander.
Toy toitico de acuerdo con la anterior afirmación, es muy analitica y concuerda con la realidad, necesitamos analisi asi, con profundidad y objetividad maestro comechucha
ResponderEliminarEstoy recien llegado a esta pequeña ciudad, y me extraña que no haya ninguna coherencia, entre los dirigentes locales y la gente local. Todos parecen ir por lo suyo. Es muy facil contar con el consenso de la gente, cuando se les entera de las obras, su trascendencia y la importancia que tienen para el progreso. Pero, no soy de aqui y noto mucha agresividad en las personas, en el ambiente, parece que no hay una sana convivencia, ni el deseo de pensar en el futuro ni en las nuevas generaciones. Todo es muy inmediatista, utilitario. No aprecian el bello entorno donde viven. He vivido muchos años en Europa, y alla los arboles y el entorno son sagrados, hacen parte del ambiente y la vitalidad, Tambien han desarrollado vias peatonales, ciclovias. Hay unos Bulevares preciosos para que la gente disfrute sanamente con su familia, por eso me extraña, que en esta bella localidad, quieran privilegiar los materiales duros,por encima de la naturaleza. Creo que la Camara de Comercio del Cauca, como una entidad de servicio publico, va finalmente, a tener en cuenta a las personas civicas y preocupadas por el medio ambiente, para en una desición consensuada, dejar satisfechos a los pobladores de aqui, que es donde ellos se lucran. Gracias por la oportunidad y feliz dia para todos,
ResponderEliminarPliego-de-cargos-congresista-carlos-julio-bonilla
ResponderEliminarhttp://www.congresovisible.org/congresistas/perfil/carlos-julio-bonilla-soto/2039/#tab=4
Observaciones Investigaciones y penalizaciones
• Atención: Con investigación disciplinaria por presuntas irregularidades en contratación.
La Procuraduría General de la Nación le abrió pliego de cargos (22-JUL-2011) por presuntas irregularidades en procesos previos a la contratación de obras públicas como alcalde de Santander de Quilichao, Cauca, en convenio de $3.800 millones. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-286277-contratacion-pliego-de-cargos-congresista-carlos-julio-bonilla
Elver Gon.-
Pues nada me pone más triste que saber ésto, esta era la casa de mi abuela materna y viví toda mi niñez comiendo frutas en el solar y soñando en esa selva maravillosa...
ResponderEliminarPero la vida no nos da muchas veces la oportunidad de recuperar lo que es tan importante para nuestro pueblito viejo Santander de Quilichao....
Perdón mi abuela paterna
ResponderEliminar